viernes, 2 de marzo de 2012

La autoconciencia

 La autoconciencia
La Inteligencia Emocional comienza con la autoconciencia. El término conciencia se usa para distinguir, entre las funciones mentales, las características que se refieren tanto al llamado 'estado de conciencia', o para designar los procesos internos del hombre de los que es posible adquirir conciencia, y es en este último sentido que utilizamos el término autoconciencia. 
En el primer caso, la conciencia es vigilancia o estado de alerta y coincide con la participación del individuo en los acontecimientos del ambiente que le rodea. 
Menciona tambien el articulo que para evitar el desaliento y motivarnos, debemos ser conscientes de la razón por la que permitimos que ciertos hechos o las afirmaciones negativas sobre nosotros afecten nuestro ánimo.
Asi como ayudar a otros a ayudarse a sí mismos, tenemos que ser conscientes de nuestra implicación emocional en la relación.
La clave de la autoconciencia está en SABER SINTONIZAR con la abundante información de:
Nuestras Sensaciones, Sentimientos(transpirar, respira con dificultad, tencion, o fatiga) Valoraciones, Intenciones, Acciones, manifestaciones cognitivas(emociones angustiantes, como lo es falta de concentracion, cogelacion, bloqueo del pensamiento, como: olvido y confusion).
Todo de lo que disponemos sobre nosotros mismos.  Esta información nos ayuda a comprender cómo respondemos, nos comportamos, comunicamos y funcionamos en diversas situaciones. A todo esto ya mencionado se le llama autoconciencia.
Una herramienta clave de la autoconciencia es la toma de conciencia del propio cuerpo y de sus señales de excitación. Tenemos que llegar a ser capaces de describir nuestro cuerpoy nuestra mente con vívido detalle, incluida la respiración, la transpiración, el desasosiego, la falta de concentración, los pensamientos inquietantes.
  • Las personas  que tienen poca conciencia de si mismo ignorara por completo sus propias debilidades y carecera de seguridad que brinda tener una evaluacion de las propias fuerzas.
  • Las personas que si tienen autoconciencia también pueden ser capaces de energizar a los demás, de comprometerse y confiar en quienes desarrollan una tarea con ellos.
 
Competencias Emocionales

Una persona presenta un perfil de competencias emocionales adecuadas cuando demuestra cualidades requeridas para llevar a cabo determinadas misiones o tareas de índole intra e interpersonal (conoce sus fortalezas y debilidades, administra adecuadamente su energía, impulsos, tendencias y predisposiciones conductuales, maneja mejor los conflictos de su equipo de trabajo; en fin, son conductas apropiadas agregadas al espectro emocional personal).
En términos generales las competencias emocionales se definen como las competencias que permiten el reconocimiento y manejo de los sentimientos y las emociones, tanto propias como ajenas, para lograr relaciones mutuamente satisfactorias entre el hombre y su medio laboral y social.
(Goleman, 1998), considera que competencia emocional: Es la habilidad o aptitud, que posee un individuo para manejar las emociones, sacando el mejor provecho de estas para sí mismo y en su interacción con la sociedad.
(Goleman,1998) define en su modelo las competencias emocionales claves divididas en dos
grandes grupos, aquellas asociadas a la aptitud personal:
  • Autoconocimiento: Reconocer las propias emociones y sus efectos, confianza en uno mismo.
  • Autorregulación: Habilidad para regular o reorientar los impulsos y estados de ánimos negativos y perjudiciales.
  • Motivación: pasión por el trabajo por razones que van más allá del la motivación por el dinero. Propensión a lograr los objetivos con energía y perseverancia. Y las dirigidas a lograr la aptitud social.

lunes, 27 de febrero de 2012

Desarrollo Liderazgo

Ventajas para la planificación del desarrollo del liderazgo personal

Ventaja 1: Auto reflexión
Justo como la planificación de las actividades, el desarrollo personal que planifica ventajas con una evaluación de donde está ahora. Para hacer esto, usted tiene que reflexionar sobre sus habilidades, conocimiento, experiencia y atributos personales y considerar:


· Lo que usted hace bien 
· Lo que usted no hace tan bien 
· Que le haría aún más eficaz 


Ventaja 2: Claridad
La planificación del desarrollo personal tiene dos aspectos claves. El primero decide que actividades y áreas usted quiere enfocar a corto plazo, decida los próximos 12 meses. El segundo es sobre la adquisición de la claridad sobre donde usted quiere llegar en su carrera durante los próximos 5-10 años. La planificación del desarrollo personal le ayuda a conseguir aquella claridad.


Ventaja 4: Vista a largo plazo
Hemos encontrado por casualidad a colegas que tomaron una promoción o el cambio de trabajo que le ofreció algo excepcional a corto plazo, pero resultó para ser una opción mala de largo plazo. Mientras un aumento del sueldo grande podría parecer atractivo, preguntarse si la decisión le ayudará a alcanzar sus objetivos de carrera en término más largos.

Ventaja 5: Inversión sabia
No hay seguramente ninguna escasez de opciones disponibles para gastar su propio o el dinero efectivo de su organización en la educación y el desarrollo. Por otra parte usted quiere asegurarse que usted aprovecha al máximo la inversión apropiada. Si usted tiene un objetivo claro o el destino esto se hace mucho más fácil para hacer.